EN LOS 65 AÑOS DE EL BOGOTAZO, ROA LLEGA A LAS PANTALLAS DE CINE

Mensaje de error

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /home/oficinadeprensa/public_html/includes/file.phar.inc).
Martes 9 de Abril de 2013
 
El próximo martes 9 de abril, Colombia recordará un hecho que partió en dos la historia de Colombia: el asesinato deJorge Eliécer Gaitán, evento que desencadenó en El Bogotazo. Este año se conmemoran 65 años de ese episodio violento que sumió a la capital colombiana en el caos total y sobre el cual se ha escrito mucho, pero siempre para destacar la vida del caudillo liberal y para condenar al supuesto responsable: Juan Roa Sierra.
 

Pues este martes 9 de abril de 2013, el director Andrés Baiz, estrena en las pantallas de cine ROA, la cinta de ficción inspirada en el libro El crimen del siglo, de Miguel Torres, en el que recrea los días previos al asesinato del caudillo, pero no desde la perspectiva de la víctima sino a través de los ojos del supuesto victimario.

No es una propuesta documental pero si una excelente cinta de ficción para recordar tan importante fecha. Protagonizada por Mauricio Puentes como Roa, Santiago Rodríguez como Gaitán y Catalina Sandino como María.

Roa: Los perdedores también escriben la historia

La idea de hacer Roa surgió luego de que Andrés Baiz y Patricia Castañeda, coguionista, leyeron el libro de Miguel Torres El crimen del siglo. De esa lectura nació la fascinación por el personaje y por contar la historia a través de su punto de vista, el anónimo personaje trágico.

Juan Roa Sierra, como Eliseo -el personaje central de Satanás, su primera película- es un personaje real con una psicología compleja y extraña. Sin embargo hay una diferencia muy grande que separa a los personajes de ambas películas: “Eliseo (Campo Elías) tiene la guerra por dentro, mientras que Juan Roa Sierra es ingenuo y noble. Sus naturalezas son opuestas”, dice el director.
Por otro lado, mientras Satanás es un tríptico narrativo que salta de una historia a otra y La cara oculta -el segundo largometraje de Baiz- es una historia que se cuenta dos veces a través de dos puntos de vista diferentes, Roa es lineal y tiene una estructura más convencional.  El personaje de Juan Roa Sierra está desde la primera hasta la última escena de la película. Todo es contado a través de su punto de vista y el universo de la película pertenece a la mirada de este personaje.

Las apuestas del elenco

Cuando escribía el guión Andrés varias veces pensó en Mauricio Puentes como el protagonista porque le recordaba a uno de sus referentes en la comedia, Buster Keaton, un cómico del cine mudo a quien admira profundamente, contemporáneo a Charles Chaplin. Le parecía que Puentes tenía una expresión en los ojos que remitía a ese actor, cierta ingenuidad que él necesitaba para el personaje. El hecho de que Puentes no fuera un actor conocido ayudaba, pues Juan Roa Sierra es un personaje anónimo.

Su otra apuesta arriesgada fue escoger a Santiago Rodríguez para el papel de Gaitán, quien es más conocido por su faceta cómica y de presentador. Más  que un gran parecido físico con Gaitán, lo que el director buscaba era un actor que pudiera transmitir el carisma y el glamour del líder político. A Gaitán siempre se le ve desde el punto de vista de Roa y por eso su estatus de ídolo era más importante que los aspectos íntimos y privados del caudillo. A Rodríguez se le va haciendo un papel diferente al que estamos acostumbrados a ver y sorprende por su vital interpretación.
En cuanto a Catalina Sandino, Baiz la conoció cuando trabajó buscando locaciones en la producción de María, llena eres de gracia. “Quería trabajar con ella desde hacía tiempo porque la admiro. Por su prolífica carrera en Estados Unidos, por los directores y actores con que ha trabajado, por su entrega. Tengo que admitir que de ella aprendí muchísimo, pues es alguien que cuestiona, que indaga, que no se conforma. Eso hace que la película crezca”.
En una película con un elenco muy masculino, Sandino interpreta a ‘María’, esposa de Roa, quien le da un ambiente familiar a la película y humaniza al personaje de Roa. “Él está enamorado y tiene una hija que adora. Eso toca fibras en cualquier persona y hace que las necesidades y objetivos del personaje sean de carácter emocional”.
Ver Resultados de Gestión  
Ver otros proyectos
Contáctenos
Un trabajo de: