|
|
El próximo 3 de octubre, se estrena en Señal Colombia Misión Ciencia, una serie documental sobre expediciones científicas extremas en Colombia y América Latina, protagonizada por apasionados investigadores en desafiantes viajes por la diversidad natural de la región. Una serie que demuestra que la ciencia es toda una aventura. De lunes a viernes de 8:00 a 9:00 de la noche.
|
|
![]() |
¿Alguna vez se ha preguntado el impacto que puede tener en su vida cotidiana las misiones adelantadas por científicos e investigadores de instituciones como Colciencias, Conservación Internacional, IDEAM, Instituto Von Humboldt, Servicio Geológico Colombiano, Universidad del Norte o Parques Nacionales?
|
Si además es de los que piensan que todos estos científicos son hombres y mujeres mayores, de bata blanca, enclaustrados siempre en un laboratorio viendo la vida a través de un microscopio… entonces no debe perderse esta coproducción de Señal Colombia y Cábala Producciones, casa productora chilena que decidió, gracias a este proyecto, montar filial en el país.
|
|
En solo 13 capítulos, dirigidos por Gonzalo Argandoña y narrados en su totalidad por Alex Pinilla, los hombres y mujeres que participan de esta serie le cambiarán completamente la idea de que la ciencia es un tema aburrido, solo para personas con un alto coeficiente intelectual y que nada tiene que ver su trabajo con lo que usted vive diariamente.
|
|
Seis de estos capítulos se desarrollan en escenarios internacionales como La Antártica, La Patagonia, la Laguna Negra, Torres del Paine y el Desierto de Atacama, y los siete restantes ocurren en Colombia, donde científicos de diversas ramas de la ciencia investigan, exploran y generan conocimientos nuevos que transforman el país.
|
|
|
|
En los capítulos colombianos la serie hace un recorrido por La Guajira, Santander, Mariquita (Tolima), El Cocuy (Boyacá), Manizales, Barranquilla, Cali, Bogotá y diversos Parques Nacionales naturales de Colombia. Los más complejos de realizar fueron el de La Guajira –donde el tema central es el cambio climático–, por las condiciones del terreno, y el de Santander, por la dificultad de registrar complejos de cavernas.
Sin embargo, el reto más grande de Misión Ciencia es demostrar lo cercana, atractiva e inspiradora que puede ser la ciencia para las nuevas generaciones.
|
|
|
De ahí la importancia de acompañar a estos exploradores, entre quienes se cuentan Brigitte Baptiste y Hernando García, del Instituto Von Humboldt; Jorge Luis Ceballos, del IDEAM; Gloria Patricia Cortés, del Servicio Geológico Colombiano; María Claudia Díaz Granados, de Conservación Internacional, Jaime Humberto Escobar, del Instituto de Desarrollo Sostenible (IDS) de la Universidad del Norte, y Juan Guillermo Martin, del Museo Arqueológico de Pueblos Karib, también de la Uninorte. Y con ellos un valioso equipo de investigadores, científicos e historiadores, que demuestran que no es cierto que en Colombia no se hace ciencia.
|
La naturaleza colombiana como protagonista
Colombia no solamente es una nación privilegiada por su ubicación geográfica, también es el segundo país más biodiverso del mundo y eso hace aún mayor el compromiso que tienen los colombianos de ser sus guardianes y preservar su existencia. Sin embargo, no se puede cuidar lo que no se conoce.
|
|
La misión tampoco puede dejarse en manos de unos pocos: guardabosques, investigadores, ambientalistas, científicos… es una tarea de todos y una buena manera de empezar a apropiarse es aprovechar espacios como los que ofrece el canal público Señal Colombia para conocer esas riquezas naturales.
|
|
Esta oportunidad llega de la mano del canal y de Cábala Producciones, con Misión Ciencia, que en los siete capítulos colombianos realiza expediciones por diversos lugares del territorio nacional:
Al bosque seco tropical en el departamento del Tolima y a ecosistemas subterráneos en Santander, al Nevado del Cocuy, para estudio de glaciares, al volcán Nevado del Ruiz, al Pacífico colombiano para la marcación de tortugas y ballenas jorobadas, a La Guajira para saber más sobre el cambio climático y a Puerto Colombia, en el Atlántico, para conocer más sobre arqueología subacuática.
|
|
Ver Resultados de Gestión | |
Ver otros Proyectos | |
Contactenos | |
Un trabajo de:![]() |